viernes, 23 de octubre de 2009

Los vinos mexicanos, a la orden del consumidor bacional

Por: Antero Duks

México no es todavía un gran consumidor de vino, aun cuando esta bebida ocupa el tercer lugar dentro de los tragos alcohólicos más populares, superada por la cerveza y el tequila. En este ranking, competidores como el brandy, han sucumbido ante la competencia con otras bebidas que se instauran, a veces por moda, en el gusto de la gente.
El vino no se rige por los caprichos del momento. En Europa es cosa de todos los días, pero en México no posee un público muy acostumbrado a él; hace tan sólo 10 años el consumo per cápita era de 115 ml. No obstante, para 2005, esta cantidad aumentó considerablemente, llegando a los 250 ml. Según datos de la Asociación Nacional de Vitivinicultores de México (ANV) los mexicanos beben al año alrededor de 500 ml.
Pilar Meré, coordinadora de Promoción de Vinos Mexicanos de la ANV, señala que en zonas como Baja California se llega a los nueve litros en promedio, y precisa: “Las tendencias apuntan a que el consumo se incrementará cerca del 12% anual durante los próximos cinco años, para alcanzar 672 ml, cantidad poco representativa comparada con los 40 a 65 litros de los argentinos, los españoles y los italianos, los 17 de los chilenos y 12 de los estadounidenses. Cifras del Compound Annual Growth Rate calculan que el consumo en México aumentará 9% en los próximos cinco años.
LO MEXICANO COMO SINÓNIMO DE CALIDAD.- Los vinos mexicanos –12.7 millones de botellas– enfrentan una fuerte competencia con productos sudamericanos, europeos, estadounidenses y australianos (14.4 millones de botellas) que inundan los anaqueles de tiendas o las cavas de los restaurantes.
Para enfrentarlos, los productores mexicanos presumen la calidad y nacionalidad de sus productos. Enrique Zertuche, director de mercadotecnia de L.A. Cetto, comenta que en toda su comunicación impresa se hace especial énfasis en la mexicanidad del producto. “En un mercado donde hay 1,300 marcas de vinos (5,200 botellas diferentes) la fidelidad hacia un nombre en especial es muy rara. Para distinguirnos como un vino nacional decidimos incluir en nuestra botella un logo de la ANV”.
EL VINO ES CULTURA.- Una estrategia promovida por la ANV es la celebración de conferencias y seminarios relacionados con la producción, degustación y la cultura del vino en general. “Estas conferencias suelen terminar en catas porque lo importante es que el público tenga la opción de conocer y probar el producto y no simplemente recibir un mensaje emitido por la Asociación o los productores. De hecho, realizamos seminarios de vinos con el público en general, con restauranteros y con los medios de comunicación. También hacemos viajes de familiarización a los viñedos para que la gente viva la experiencia de ver cómo se produce un vino”, comenta Meré.
L.A. Cetto, por su parte, cuenta con cursos y con una boutique para catas. “Este lugar es un centro de capacitación para el personal de los lugares de consumo, como restaurantes, bares y hoteles. También tenemos contacto con las universidades para fomentar la cultura del vino entre los estudiantes”, comenta Zertuche.
WINE BAR PARA TODOS.- Hoy lo que está de moda son los wine bars o wine keepers, lugares dedicados exclusivamente al consumo de vino. Meré afirma que ese mercado es todavía un territorio virgen para los negocios, pues la ciudad de México cuenta con pocos de estos sitios. “Se trata de un nicho con enorme potencial, pues tiene la virtud de quitarle los mitos al vino y volverlo mucho más accesible, permitiendo a la gente experimentar con diversas marcas, ya que el consumo es por copeo. Inclusive, estos locales tienen los equipos necesarios para conservar el caldo una vez abierta la botella.”
La novedad de estos wine bars radica también en que, a diferencia de los restaurantes en donde el primer factor de utilidad se encuentra en la comida y el segundo en la bebida, en estos bares el vino aporta la principal ganancia; en este caso es el vino el que acompaña al plato y no al revés.
Los productores mexicanos, si bien trabajan enfocados en la producción de sus vinos y en el desarrollo de sus marcas, también identifican la necesidad de formar un frente común que les permita, a través de la ANV, sacudirse el estigma de que se trata de bebidas exclusivas para ocasiones especiales.

Mary Ann Gledon, defensora de los derechos humanos en México


Por: Raúl Espinoza Aguilera
lunes, 19 de octubre de 2009

Recientemente se celebró el simposio internacional sobre "El Estado Laico y la Libertad Religiosa" en la Ciudad de México.

Sin duda, la figura relevante fue Mary Ann Glendon. ¿Quién es este personaje? Ella ha sido embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede, representó al Vaticano durante la Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing. Ha sido presidenta de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. Actualmente, es catedrática de la Universidad de Harvard, prestigiosa abogada y brillante conferencista.

Durante muchos años se ha dedicado a dar la batalla para defender la vida humana de los no nacidos, promover a la familia y la verdadera identidad de la mujer, los derechos de los padres a la educación de sus hijos y los valores de nuestra civilización.

Participé en este simposio sobre libertad religiosa y he de reconocer que su conferencia me impactó positivamente.

En primer lugar, me dio mucho gusto observar a una intelectual, de primera magnitud y con una vasta cultura, defendiendo los ideales cristianos. ¡Cuánta falta hacen en nuestro medio la presencia de intelectuales de este nivel y prestigio que influyan en nuestra sociedad! –pensé–.En segundo lugar, me sorprendió gratamente el orden lógico de su exposición. Sus conclusiones resultaron verdaderamente claras y contundentes.

Después, me llamó la atención el gran dominio que tiene del Magisterio de la Iglesia y del pensamiento de múltiples filósofos, intelectuales y pensadores.

Hubo una idea de fondo que ella manejó desde diversos ángulos: Si la libertad religiosa se niega o se reprime, se ponen en riesgo otras libertades fundamentales; si la religión es combatida para que desaparezca, entonces la libertad en una sociedad se desvanece.

Citando al filósofo Habermas, comentó: "El cristianismo es la base primordial de la libertad, de la democracia, del respeto por la dignidad de la persona, etcétera. Todo lo demás, es ‘cháchara’ postmoderna".

Y afirmó con determinación que la misma democracia depende de la libertad religiosa. Aseveró que ya desde principios del siglo XIX, el pensador Tocqueville sostenía que la religión es el guardián de las costumbres, y las costumbres la garantía de las leyes y la promesa para la conservación de la libertad misma.

Se preguntaba: ¿Dónde tienen su raíz los valores y las virtudes? Y se respondió: "Este subsuelo cultural de nuestra sociedad lo ha dado, sin lugar a dudas, la religión. Todos somos herederos de su rica herencia cultural".

A propósito de la letra de una canción de Bob Dylan, en que el músico poeta canta: "Algo está ocurriendo y no sabemos qué es. ¿Lo sabe usted Mister Jones?" ("Balada del hombre delgado"), Mary Ann Glendon presentó un panorama esperanzador de cómo en muchos países se está reconociendo, cada vez más, la libertad religiosa como un derecho fundamental.

Por ejemplo, mencionó al Presidente francés, Nicolás Sarkozy, quien afirma que la cristiandad es un "patrimonio viviente" para su país y "sería imprudente privarnos de las contribuciones de ese patrimonio en nuestra vida intelectual y cultural".

También, al ex Primer Ministro Británico Tony Blair, que sostiene que así como el siglo pasado fue la centuria de los totalitarismos (el marxismo, leninismo y el nacionalsocialismo), el siglo XXI debería de ser el siglo en que se respeten a todas las religiones y en el que cada ciudadano pueda confesar abiertamente la fe que profesa, sin represalias ni reacciones adversas de un Estado que, por este solo hecho, sienta que se pone en peligro y bajo amenaza su condición de "Estado laico".
En Estados Unidos, sostuvo Mary Ann Glendon, la dimensión religiosa es respetada y valorada como el alma de la nación. Esta interesante experiencia histórica ha demostrado que un Estado secular y las religiones pueden coexistir pacíficamente y prestarse mutuas ayudas solidarias y subsidiarias.

El reto de nuestro tiempo, también aseveró, es fomentar la libertad religiosa, así como un clima de apertura, de respeto, de diálogo y no permitir que la religión se politice o se imponga mediante la violencia. Aunque se requiere de sabiduría para evitar caer en el relativismo y perder la propia identidad religiosa.

"Mis modelos –confesó¬– son los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes utilizan y subrayan el papel de la razón para enfatizar y profundizar en sus creencias religiosas y morales, demostrando que no existe incompatibilidad entre fe y razón".

Finalmente, hizo una reflexión que me parece muy aprovechable. Comentó que a los fieles laicos nos corresponde estar activos en el ámbito secular y participar en los diversos foros públicos de debate, en los que se externen y defiendan razonadamente las propias convicciones religiosas, con valentía y sin miedos ni complejos de inferioridad.

"Admiro a una sociedad que aprecia a la religión como un don dado por Dios y a sus ciudadanos cuando la confiesan, con naturalidad, en el foro público", puntualizó.

Sin duda, Mary Ann Glendon es una de las intelectuales más sobresalientes de nuestra época y una infatigable líder y luchadora social por los derechos humanos. También, para todos los cristianos, me parece que es un ejemplo vivo de cómo hay que participar e influir en la vida pública de la sociedad.



Lo desechable

Por: Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo
(Para mayores de 40)

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
¡Es más!

¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica. ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.
Mi cabeza no resiste tanto.
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
¡¡¡Las cosas que usábamos!!!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.
Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.
Eduardo Galeano

HONDURAS ENTRE "DIMES Y DIRETES"


Equipo yoinfluyo.com
martes, 20 de octubre de 2009
Desde el 28 de junio pasado Honduras ha estado bajo la mirada de propios y extraños. ¿La causa? El derrocamiento de Manuel Zelaya, presidente electo, quien fue sacado del país por el ejército para dar pie a un gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti. Éste fungía como presidente del Congreso, y como indica la Constitución hondureña, debía convertirse en mandatario interino.

Sin embargo, aunque esta breve recapitulación pudiera parecer redundante, no lo es, ya que la situación se ha modificado y distorsionado tanto, que siempre es bueno recordar el inicio del conflicto, para analizar oportunamente los hechos actuales.
Tras el derrocamiento, la opinión internacional sancionó la forma de actuar de Micheletti, del Ejército y de la Corte de Justicia hondureña, mientras que Zelaya fue exaltado como una víctima que sufrió una injusticia; pero en verdad, la intención del “golpe” era precisamente que se evitaran muchas más.
Una de esas injusticias era la violación a la Constitución por medio del referéndum que Zelaya pretendía llevar a cabo para “consultar” a la población sobre su posible reelección, cuando las urnas destinadas a su propósito se encontraban repletas con votos favorables a su causa.
Asimismo, la injerencia e influencia de Hugo Chávez en Honduras y particularmente en “Mel” era cada vez mayor, lo cual alertaba del peligro que corría la nación para convertirse en otra Venezuela.
Aunado a lo anterior, mientras la ciudadanía apoyaba las decisiones de Micheletti y la salida de Zelaya, la comunidad internacional las sancionaba.
Los ánimos parecían calmarse con la mediación del presidente de Costa Rica, Óscar Arias; sin embargo, un hecho inesperado caldeó los ánimos nuevamente. Hace un par de semanas, sin más ni más, Zelaya apareció, como por arte de magia, en la embajada de Brasil en Honduras; su sed de poder quedaba en evidencia nuevamente.
Como respuesta, Micheletti tomó medidas injustificables, incluso ante una situación tan compleja como la de su país, ya que no sólo suspendió las garantías individuales e impuso un toque de queda, sino que también cerró una estación de radio (Globo) y una televisora (Canal 36) porque transmitían noticias sobre movimientos afines al mandatario depuesto.
Es entendible, mas no justificable, la postura del presidente de facto, pues aunque Micheletti intenta proteger a su país, las medidas con las cuales lo ha procurado desde el principio fueron incorrectas, como bien reconoció. Lo ideal hubiera sido el encarcelamiento de Zelaya, no su exilio. El fin no justifica los medios, por más que el mundo grite lo contrario.
El arribo de Zelaya y los acontecimientos antes descritos orillaron a que ambas partes eventualmente se sentaran a dialogar. Representantes de Micheletti y Zelaya intentaron llegar a acuerdos, pero hasta el momento uno de los puntos clave para que el conflicto se solucione sigue en el aire: la restitución de Zelaya en el poder.
Mientras el pueblo hondureño sigue a la expectativa, al igual que el resto del mundo, el conflicto ha alcanzado nuevos frentes. Ahora, hasta el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, tiene información al respecto, como indican sus declaraciones durante la VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba).
Según Ortega, el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras, partidario de “Mel”, se encuentra en la búsqueda de armas y campos de entrenamiento en Centroamérica, con el fin de derrocar a Micheletti. El Frente, por supuesto, negó el acontecimiento.
Entre tantos “dimes, diretes” y decisiones precipitadas de uno como de otro lado, solamente se ha logrado complicar más la situación. Sabemos que la intención de Micheletti es procurar el bien de su patria y defenderla de las oscuras intenciones chavistas; sin embargo, la forma de hacerlo no ha sido la adecuada.
Esperemos que al final triunfe la opinión del pueblo hondureño, pues la comunidad internacional se preocupa, primero por Zelaya, en menor medida por Micheletti, pero, ¿qué hay de los ciudadanos? ¿Quién les ha preguntado su punto de vista?
Las elecciones presidenciales lo reflejarían por completo, pero aunque se lleven a cabo, la comunidad internacional no las reconocerá; además, existe la posibilidad de que en la jornada electoral de desaten actos violentos por parte de seguidores zelayistas inconformes. Honduras continúa en terreno pedregoso.

¿Eres como el cerdo o la gaññina? (Fábula)


Por: Luis Ignacio Batista
martes, 15 de septiembre de 2009

Kimberly Hahn, en el famoso libro Rome sweet home, se dirige a un colega narrando un cuento:

"¿Has oído hablar de aquella vez en la que la gallina y el cerdo del granjero Brown estaban comentando qué afortunados eran al tener un amo tan maravilloso? ‘Creo que debemos hacer algo especial para nuestro granjero’, dijo la gallina. ‘¿Qué se te ocurre?’, preguntó el cerdo. ‘Démosle un desayuno de huevos con jamón’, dijo alegremente la gallina. ‘Bueno –replicó el cerdo– eso no es un problema para ti, pero sí para mí. Para ti es un donativo. Para mí es un compromiso total’".

En la vida podemos clasificar a los hombres en dos: los generosos y los egoístas. Los segundos son como la gallina: Entregan lo que les sobra, lo que no les cuesta. Mientras que los generosos son como el cerdo: Dan todo de sí, sin importar el precio, con tal de hacer feliz al otro.

Lo hacen gratis, pues a fin de cuentas están donándose a sí mismos y no esperan recibir un premio, y como dice el Santo Padre: "Por su naturaleza, el don supera el mérito, su norma es sobreabundar" (Caritas in Veritae, 34). Dicho de otro modo, hay gente que ama y gente que "se ama".

Pero… ¿realmente dar todo de sí, perderse a sí mismo, da la felicidad? ¿El amor, entendido así, es verdaderamente la felicidad? ¿Es cierto eso de que olvidarse de uno mismo la provoca? Nadie aprende en cabeza ajena, pero la experiencia afirma que esto es verdad.

Frases célebres de esta experiencia las hay a borbotones: "Amar es querer al que amas, sin buscar ninguna utilidad" (Cicerón, De amicitia 27). "¡Ah! ¿No vive acaso de dolores el amor y de amor la vida?" (Adalbert von Chamisso). "El primer deber del hombre enamorado es ponerse en ridículo (Gilbert K. Chesterton)". "A los verdaderos amantes el amor no les satisface jamás" (Yves Constantin). "Amar es dar hasta que duela" (Madre Teresa de Calcuta).

En una cultura caracterizada por la exaltación del "yo", es difícil hacer entender esto, pero la experiencia de quien escribe esas frases nos deja claro que el principio es ver al otro y no nuestro ombligo.

Hoy en día suena horrible hablar de desprendimiento, de entrega desinteresada. Satisfacer los instintos parece ser la tarea de actualidad. Sin embargo, en el fondo solamente hallarán la felicidad anhelada quienes vean por los demás más que por sí mismos. Se trata de una aventura en la que se pone en riesgo todo, pero la diferencia con otros tipos de aventuras es que en ésta siempre se termina satisfecho y victorioso.

No obstante, una donación así no puede quedarse en el mero hecho de darse por darse. Tiene un fundamento más allá de los simples actos humanos. La gallina y el cerdo tenían como fin último hacer feliz al granjero. En última instancia nuestra felicidad va a consistir en la felicidad de Aquél para quien fuimos creados y que es nuestro Creador.

Él nos dice que si lo amamos cumpliremos sus mandamientos. ¿Qué otra cosa significa donación sino hacer lo que el amado quiere?

Tal vez suene raro, pero conviene, ser como el cerdo, dar la vida por Dios y los demás si se quiere ser feliz, y no ser gallina, mejor dicho: como la gallina...


De sospechosismo a simulaciones

Por:Antonio González Díaz
lunes, 21 de septiembre de 2009

Las fichas se están moviendo de forma muy sospechosa... En este espacio, hace tiempo, cuando comenzó a circular por Youtube el video de los “Matazetas”, advertí que quienes secuestraron, torturaron y ejecutaron a los supuestos “Zetas” localizados el pasado 18 de junio parecían ser elementos del Ejército, de la Policía Federal o de la Ministerial, ya que evidenciaban estar bien instruidos en cuestiones tácticas y operativas.

Ante dicha acción, las autoridades no han dado ni un avance en la ejecución de estas personas, pero derivado de sus declaraciones fue que se desprendieron las detenciones del Delegado y Subdelegado de la PGR, así como de funcionarios de la Seguridad Pública Municipal de Cancún, Quintana Roo.
Ante ello y su clandestinidad, se puede sospechar que el autodenominado grupo de “Los Matazetas” lo conforman policías federales, militares o ministeriales que están realizando una especie de limpia en las calles de Cancún, pero no necesariamente para desterrar al narcotráfico, sino para entregarle la plaza a otro grupo delictivo o para operarlo ellos mismos.
De ser lo contrario, las autoridades deberían dar avances también en estas ejecuciones, ya que fueron la materia prima, según ellos mismos, para desarrollar las investigaciones que dieron con esos peces grandes.
Sospechosas también resultan las acciones del Secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna. Fue evidente el montaje del secuestrador del avión de Aeroméxico, que con un par de latas, supuestamente puso en jaque a las autoridades, que desplegaron un operativo que más bien parecía un simulacro mal ejecutado.
Ahora, el discurso oficial apunta a que la falla fue en el Aeropuerto de Cancún... quizá con la intención de solicitar la conclusión de la concesión de la empresa de seguridad privada encargada de la vigilancia en el aeropuerto, e introducir un grupo policiaco a su cargo, para controlar el tráfico de droga y de material ilícito en esa plaza tan importante para estas actividades.
Por otra parte, y no menos decepcionante, resulta la determinación de la PGR de no argumentar acusaciones contra Jacinta Francisco Marcial, la indígena queretana acusada de colaborar en el secuestro de seis agentes de la AFI y de la retención ilegal de uno de ellos por 70 mil pesos a cambio de su libertad.
Decepciona porque el argumento de la institución fue que Jacinta era evidentemente responsable de los hechos que se le imputaban... pero ante la presión pública que se ejerció sobre el caso, la PGR optó por lavar el cochinero a unos días de la salida del Procurador Eduardo Medina Mora. Si estas determinaciones se toman aun contradiciendo las pruebas presentadas y avaladas por su personal, entonces me pregunto... y ahora, ¿quién podrá defendernos?
Pero este caso tuvo un matiz muy sospecho... ¿Por qué si las tres mujeres detenidas eran acusadas injustamente de lo mismo, las organizaciones no gubernamentales sólo defendieron a Jacinta? ¿Quizá porque ella encajaba en el cliché del indígena-pobre-indefenso?
Y bueno, si el caso estuvo tan colmado de errores, lo evidente sería la excarcelación de las tres mujeres, la investigación y sanción del ex titular de la Delegación de la PGR que coordinó dicha indagatoria, así como de los Ministerios Públicos Federales y Agentes Federales de Investigación involucrados... ¿Serán capaces de inventarles esos cargos a los funcionarios públicos, siendo obvio que las cosas no fueron


lunes, 19 de octubre de 2009

Un nuevo libro sobre el Islam


Por: Fernando Pascual
viernes, 16 de octubre de 2009

Carlo Panella, Non è lo stesso Dio. Non è lo stesso uomo. Bibbia e Corano a confronto, Cantagalli, Siena 2009, 198 pp.

Desde una óptica periodística, Carlo Panella ha estudiado durante años el mundo islámico. En este volumen analiza las diferencias entre la imagen de Dios y la imagen del hombre del hebraísmo y del cristianismo, por un lado, y del islamismo, por otro.

En la introducción a la obra, el autor indica la tesis que da unidad a su estudio: "La gran civilización islámica medieval sería solamente un amplio paréntesis, que el mismo pensamiento islámico ha cerrado, sacrificándola al dogma del Corán Increado, fin de cualquier hipótesis de Mito, de interpretación, de hermenéutica, incluso de alegría, al tratar sobre el Verbo" (p. 7).

El volumen está dividido en dos partes. En la primera se analizan las ideas sobre el hombre y la humanidad, sobre la muerte y sobre la Virgen María en la Biblia y en el Corán, desde textos concretos que abordan estas temáticas.
Si en el hebraísmo y el cristianismo existe un concepto de persona y, por lo tanto, la posibilidad de un pacto con Dios, en el Corán hay un notable vacío respecto de la noción de hombre: Se exige simplemente a los seres humanos una total sumisión a los deseos (incomprensibles) de Dios.

En la parte dedicada a María, Panella subraya las diferencias que separan a la Virgen cristiana y a la Maryam de la que habla el Corán, y no esconde su sorpresa ante tantos sacerdotes que afirman que María puede convertirse en un puente entre el Islam y el cristianismo (p. 58).

En la segunda parte, quizá la mejor lograda de la obra, analiza lo que el Islam debe al hebraísmo y al cristianismo, y se presentan los diversos momentos históricos y culturales que marcan una primera ilustración en el mundo musulmán, con personajes de gran importancia (Averroes, por ejemplo).

Tal ilustración habría quedado ahogada por una serie de luchas de poder y de choques teológicos que permitieron la imposición del dogma del "Corán Increado", de forma que el texto sagrado fue considerado como intocable hasta el punto de no ser susceptible de ninguna interpretación.

En esta parte ofrece explicaciones sobre la "herejía" chiíta, el sufismo, y otras corrientes y autores del mundo islámico. Se ilustran, además, algunas importantes decisiones, como la prohibición de la imprenta (desde 1483 hasta la primera mitad del siglo 19) por parte del califato turco, con el consiguiente retraso cultural del mundo árabe respecto de los evidentes progresos que caracterizaron al mundo occidental en esos siglos (cf. especialmente pp. 109-118).

Resultan de especial interés los análisis sobre la Jihad, el "cisma" wahabita (o lasafita), los eventos que desembocaron en el Irán que nace con Jomeini (o Khomeini), sobre las luchas entre chiítas y sunitas que siguen ensangrentando las tierras de Irak y de otros lugares.

También se explica la tradición de "martirio" que surge sobre todo desde la teología de Ali Shariati (un chiíta del siglo XX que exaltó la figura del casi mítico imán Hussein, pp. 131-144), y que llevó a las autoridades del nuevo Irán a reclutar a miles de niños y adolescentes (a partir de los 12 años) para llevarlos a morir sobre las minas o los cañones durante la guerra que enfrentó en los años 80 a Irán e Irak.

En la parte conclusiva, Panella ilustra la encrucijada en la que ahora se encuentra el Islam: O regresar al periodo fecundo que permitió al mundo islámico acoger el gran patrimonio cultural del helenismo y de las religiones judía y cristiana, o encerrarse completamente a la modernidad a partir de las doctrinas que hablan del Corán Increado (pp. 161-164).

Al final hay un apéndice histórico sobre la alianza y las tensiones entre la familia Saud y el wahabismo (una interpretación fuerte del Islam), que dio lugar al nacimiento de lo que hoy conocemos como Arabia Saudita.

Igualmente, se ofrece una parte de los estatutos del grupo palestino Hamas, en los que resulta evidente cómo la combinación entre ideas religiosas y políticas llegan a convertirse en fuente de odio y de violencia fanática. Tras estos apéndices, el autor ofrece una bibliografía sobre los principales argumentos afrontados.

El conjunto es sumamente estimulante, pues abre horizontes sobre temas no siempre comprendidos en el mundo occidental. Si bien la obra puede ser criticada desde diversos puntos de vista, no por ello deja de ser un estímulo para valorar con más seriedad el patrimonio de la civilización de origen cristiano y helenístico a la hora de confrontarse con un Islam cada vez más presente en Europa y en otros lugares del planeta, y no siempre disponible a un diálogo sereno, por carecer de la suficiente autoconciencia histórica respecto de las propias raíces culturales y religiosas.


Operación pandemia

El mundo está inmerso en una pandemia de influenza producida por un virus llamado AH1N1. PERO, ahora empieza a adquirir grandes dimensiones el rumor de que es algo provocado para disminuir la población mundial. Y ahora la pregunta es ¿Será posible tanta ignominia?



Una alarmante declaración:

Pensamiento conciente y congruente de hoy al 2012

Por: Ivonne Galván-Duque Bellato

Si tienen curiosidad en saber si existe alguna ciencia más allá de las profecías del 2012, el investigador y el autor más vendido del New York Times, Gregg Braden tiene la información que los introducirá a la perspectiva del tiempo real y es el tiempo geológico.
Luego de 22 años de investigación científica, el nuevo libro de Braden, “El Tiempo Fractal” explica porqué el 2012 marca el final de un ciclo de 5,125 años.
Sabían que la Tierra se está moviendo actualmente a través del ecuador de la Vía Láctea? Cuando hablamos acerca de los cambios que están surgiendo en el 2012, algunos de esos cambios visibles sobre la Tierra son aparentemente en respuesta a los cambios astronómicos que están siendo creados por el cruce de la Tierra por el Ecuador de la Vía Láctea.
En una entrevista con el Dr. Laurie Nadel, Gregg Braden habla sobre las profecías Mayas del 2012 y lo que significan para nosotros.
Pregunta: Usted dice que el año 2012 no es el fin del mundo sino que es el final de una era -un ciclo de tiempo de 5,125 años?
Gregg Braden: Algunas personas hablan acerca del 2012 como cualquier otra historia de noticias que ustedes escuchan todos los días. Otros quienes no han oído nada acerca del 2012 dicen, “¿Qué es lo importante sobre esa fecha?”
Pregunta: Quizás ellos piensan que puede ser como el Y2K. (Efecto del año 2000)
Gregg Braden: Precisamente! Yo fui un ingeniero que trabajaba en la industria para la defensa en los 1980 cuando comencé a escuchar noticias sobre el año 2012. Algunas personas estaban diciendo literalmente, “Es el fin del mundo.” Otras dijeron, “Es el fin del mundo como lo conocemos.” Y algunas hasta dijeron, “Es el comienzo de miles de años de paz.”
Todos a los que les pregunté tenían diferente opinión. Lo que descubrí como investigador fue que la única manera en la que yo sabría sobre lo que versaba en realidad el año 2012 era comprender a la gente que creaba los calendarios que nos informa acerca del 2012. Y la única manera de comprenderlos era entender los grandes ciclos del tiempo.

Pregunta: Qué quiere usted decir cuando dice, “ciclos de tiempo?”
Gregg Braden: Nuestra propia ciencia ahora nos está diciendo que nosotros, sobre este planeta, nuestras vidas y nuestro planeta en general estamos bajo la influencia de los grandes ciclos del tiempo, ciclos dentro de ciclos en el interior de ciclos. Algunos de los ciclos que conocemos, como el ciclo de 24-horas del día para el día y la noche o de 28-días del ciclo de la mujer. Pero los grandes ciclos cubren períodos tan vastos de tiempo que no los recordamos de una civilización a la siguiente. Nuestro gran ciclo actual es un largo ciclo de 5,125 años vinculado a un acontecimiento astronómico que ocurrió en el año 3114 A.C.

Pregunta: Bien, eso es casi incomprensible para la gente – 3114 A.C.
Gregg Braden: Finaliza el 21 de Diciembre, en el Solsticio de Invierno, Diciembre 21, 2012 D.C.

Pregunta: Y en ese momento o en ese día, el sol como usted dice se va a mover hacia una alineación con el ecuador de la Vía Láctea.
Gregg Braden: Lo que sucede durante este tiempo y debemos ser realmente cuidadosos cuando hablamos sobre esto -existe un alineamiento que está ocurriendo porque la Tierra hace esta pequeña inclinación y este pequeño bamboleo a través de largos períodos de tiempo. Mientras la Tierra se inclina y se bambolea en su órbita, cambia el paisaje del cielo nocturno. Cambia nuestra orientación en el espacio con respecto al centro de su propia galaxia -de nuestra galaxia de la Vía Láctea.
Ahora bien, nuestros propios científicos han descubierto y lo están publicando abiertamente – que el centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea es una poderosa fuente de energía magnética. El término que ellos utilizan es “filamentos magnéticos” que irradian desde el centro de nuestra Vía Láctea. Desde donde nos encontramos, en relación con esa fuente de energía, ésta tiene un efecto inmenso sobre el planeta Tierra. Algunas veces estamos mucho más allá y somos de alguna manera ladeados y el efecto es menor. Algunas veces estamos más cerca o somos inclinados hacia ella y el efecto es mayor.
El 21 de Diciembre del año 2012, tenemos un disparo en línea recta -un disparo lineal, sin obstrucciones ocasionadas por cualquier otro planeta o cualquier otro cuerpo en el sistema solar – donde tendremos acceso directo a ese campo de energía.

Pregunta: Ahora bien, ¿Quiere decir que los polos magnéticos van a cambiar y que vamos a tener tres días de oscuridad?
Gregg Braden: No existe evidencia científica para sostener eso.

Pregunta: Me alegro de escuchar eso….
Gregg Braden: Ha habido mucha especulación acerca de eso. Los polos magnéticos se han invertido ciertamente en el pasado. Yo puedo decirles como ex geólogo que podemos observar eso en el registro geológico, 14 veces en los últimos 4-1/2 millones de años.
Antes, cada vez que los polos magnéticos se invirtieron, estos debieron debilitarse hasta un cierto punto antes que la inversión ocurriera. Aún cuando nosotros hemos visto una disminución en la fuerza del campo magnético de la Tierra durante los últimos 100 años aproximadamente, no obstante es mucho más lo que se necesita para revertirlo que la probabilidad que esto suceda en los próximos tres años entre el 2009 y el 2012 o hasta incluso un año o dos después, parece ser una probabilidad de poco peso. Hay otras cosas de las que preocuparnos.

Pregunta: Existen nuevos descubrimientos que muestran que ¿Podemos pensar en el tiempo como una esencia que sigue los mismos ritmos y los ciclos que gobiernan todo desde las partículas a las galaxias? ¿Podemos pensar sobre estas cosas que suceden en el tiempo como ubicaciones dentro de los ciclos?
Gregg Braden: El punto básico es que el tiempo es esencialmente una onda que se está moviendo en una dirección. Justo ahora se está moviendo desde el presente al futuro. Así que, las semillas para las cosas que están sucediendo hoy y los eventos como el 2012 que todavía van a suceder ya han ocurrido en el pasado.
Si sabemos dónde observar en el pasado, éste nos da una idea de lo que podemos esperar en el presente y en el futuro. Las ondas del Tiempo siguen ritmos naturales, ciclos y progresiones naturales. Esto significa que podemos medir, calcular y predecir cuándo las semillas – las condiciones – para un acontecimiento van a suceder una y otra vez. Esto quiere decir que podemos tomar el año 2012 calcularlo a la inversa, utilizando los ritmos naturales a los tiempos en nuestra historia cuando la semilla para el 2012 fue plantada. Observando la semilla, podemos determinar cuándo fueron puestos en movimiento los patrones y los acontecimientos que sucederán en el año 2012. Podemos ir al registro geológico para ver lo que estaba sucediendo entonces sobre el planeta. O podemos ir hacia el registro arqueológico para ver lo que estaba sucediéndole a la gente para darnos realmente una buena idea de lo que podemos esperar para estos próximos pocos años.

Pregunta: Usted nos habla acerca de la posición de los mayas de la fecha final del 2012, como que ya ha sucedido en nuestro pasado.
Gregg Braden: Absolutamente!

Pregunta: Qué podemos hacer para prepararnos para lo que va a suceder en el próximo 2012?
Gregg Braden: Para prepararse para cualquiera cosa que sea lo que vaya a suceder, nosotros debemos comprender qué es lo que va a ocurrir. Se trata de la importancia de saber precisamente dónde mirar en el pasado para comprender lo que estamos por experimentar o lo que ya estamos experimentando ahora.
Para el 2012, los registros muestran cuando examinamos la historia de la Tierra en los centros de hielo en la Antártida por ejemplo, que se preservó un registro del pasado de la Tierra. Cuando examinamos estos núcleos de hielo en las fechas que son los fractales o los patrones semilla para el año 2012, ellos nos dicen que en esas fechas los campos magnéticos de la Tierra se debilitaron.
La energía proveniente del sol era más fuerte así que el hielo en los polos comenzó a derretirse. Los océanos comenzaron a elevarse, el clima comenzó a cambiar y los patrones de tiempo comenzaron a cambiar.

Pregunta: Nosotros estamos experimentando eso ahora?.
Gregg Braden: Precisamente y ése es el punto. Ha atravesado la Tierra a través de un gran cambio? Sí. Esto quiere decir que algo está mal o algo está roto? No! Siempre sucede cuando alcanzamos este punto en un gran ciclo. Cuando estamos a esta distancia desde la fuente de energía en el centro de nuestra Vía Láctea, cuando la Tierra está inclinada y orientada de la forma que está, aparentemente, esto es lo que siempre sucede.
Por consiguiente, en gran medida ya estamos experimentando los grandes cambios que tantos han vaticinado. Ya estamos viendo ciudades borradas de la faz de la Tierra cerca de las costas poco profundas. Ya estamos observando terremotos y tsunamis de gran magnitud. Ya estamos observando incendios de bosques alineándolos a través de espacios vastos y abiertos. Estamos viendo a millones de personas que mueren de enfermedad. Los Estados Unidos son bendecidos en no estar experimentando tanto; aquí, como en otras partes del mundo. Pero semejante cambio puede ocurrir en cualquier parte y en todas partes.

Pregunta: El mensaje para participar….?
Gregg Braden: Es bueno que nosotros nos preparemos y ayudemos a otras personas que están experimentando problemas y sintiendo el choque de estos cambios. Pero aquí está el meollo: Los registros geológicos muestran que los cambios son intensos, absolutamente intensos, pero que son de corta duración. Ellos no duran generación tras generación y así sucesivamente. Los registros arqueológicos muestran que cuando las civilizaciones pasadas alcanzan el punto en sus ciclos donde estamos nosotros justo ahora, cometían un error que no queremos repetir hoy.

Pregunta: Cuál era ese error?
Gregg Braden: Cuando el mundo comenzó a cambiar, las civilizaciones del pasado no comprendían el cambio. Ellas comenzaron a luchar una con la otra por los recursos. En esa violenta competencia por lo que quedaba cuando el mundo estaba cambiando, todos perdieron. Nadie ganó. Las civilizaciones se colapsaron. Por ejemplo la vigésima dinastía de Egipto colapsó durante precisamente este período de tiempo y nadie supo acerca de ellos hasta miles de años más tarde.
Estamos en un punto, justo ahora, donde debemos elegir trabajar juntos por este breve período de tiempo para salvarnos en este tiempo de cambio. Si cometemos los errores del pasado todos perderemos. Esta es la razón por la que este libro es tan importante justo ahora.

Pregunta: Mucha gente de buen corazón se siente desprotegida cuando comienza a escuchar historias acerca de civilizaciones antiguas que caen, piensan en los tsunamis, Katrina… y es muy difícil para la gente no sentirse apabullada por el gran alcance de los movimientos planetarios y el tiempo fractal. Porque, ¿En qué puede tener la gente esperanza?
Gregg Braden: En mi sitio Web, www..greggbraden.com hay un link a la Iniciativa de la Coherencia Global. Cuando ustedes hacen clic en ese vínculo, pueden aprender sobre la iniciativa basada en la ciencia que nos permite a cada uno de nosotros aprender a ser de una manera que realmente tenga influencia sobre los campos de la Tierra. En otras palabras, ustedes pueden aprender cómo crear un impacto positivo en lo que resulte de este tiempo en la historia. Este proyecto trata acerca de nuestra relación con la Tierra a través de una existencia basada en el corazón.

Pregunta: Qué es una existencia basada en el corazón?
Gregg Braden: Pocos años atrás, nuestra propia ciencia ha hecho un descubrimiento radical y revolucionario que cambia todo en relación a la manera que pensamos de nosotros mismos y del mundo. Lo que ellos descubrieron es que cuando creamos emociones basadas en el corazón, tales como de gratitud, aprecio, cuidado-literalmente, utilizando el músculo del corazón para crear estas emociones -lo que realmente estamos haciendo es generar un campo magnético dentro de nuestros cuerpos que es parte del campo magnético de la Tierra que experimenta el cambio.
El campo magnético de la Tierra se eleva, cae y regula todo desde el clima, a las capas de hielo y los niveles del mar. Este campo magnético une toda vida sobre la Tierra desde una brizna de pasto hasta una hormiga, a una carpa o pez de colores, a un hámster, a nosotros. Cuando muchos de nosotros nos reunimos y creamos una emoción común, esa experiencia es llamada “coherencia.” La “Coherencia” puede en realidad ser medida. Mide 0.10 Hertz de frecuencia. Esa es la medida de la coherencia creada entre el corazón y el cerebro.
Los científicos descubrieron primero acerca de esto durante el 9/11 cuando nuestros satélites a 22,000 millas en el espacio comenzaron a registrar cambios en el campo magnético de la Tierra, cuando los humanos estaban sintiendo emociones acerca del 11 de Septiembre y del World Trade Center. Esto es una sorpresa para la ciencia. Ellos preguntaron, “Porqué podría la gente que experimentaba el 11 de Septiembre, afectar quizás a los campos magnéticos de la Tierra? No existe ninguna conexión, no es cierto?” Bien, incorrecto. Ellos descubrieron que existe una conexión y esto ha llevado a lo que se llama el Proyecto de Iniciativa de Coherencia Global.
Los científicos están ahora construyendo los sensores que pueden medir estos campos magnéticos y proponen subirlos al sitio Web donde ustedes pueden observar los cambios del campo en tiempo real. Además de medir este campo el objetivo del Proyecto de Coherencia Global es enseñar a la gente a cómo crear coherencia en sus vidas diarias. No es algo difícil de hacer y ustedes no tienen que cambiar sus vidas para realizarlo. No tienen que cambiar sus meditaciones, sus oraciones o cualquier práctica. Es una manera de estar en nuestros corazones mientras transitamos a través del día que es muy fácil de aprender.

Pregunta: ¿Esto es, algo así como, un entrenamiento de consciencia o una especie de bio-feedback?.. (Técnica por la cual uno controla las funciones corporales personales en forma automática, monitoreando las ondas cerebrales, la presión sanguínea, etc.)
Gregg Braden: Es parte de eso. Cuando creamos esta coherencia dentro de nuestros cuerpos, esto dispara cerca de 1,400 cambios bioquímicos. Los procesos de rejuvenecimiento comienzan. El nivel de la hormona endógena-hormona dadora de vida- surge en nuestros cuerpos. Nuestros sistemas inmunes se convierten fuertes realmente. Pensamos con más claridad. Nos ponemos menos agresivos. Los campos magnéticos del corazón están siendo ahora documentados.
Estamos enfrentando los desafíos más grandes de los últimos 5,000 años del registro de la historia humana. Mientras enfrentamos los grandes desafíos de nuestros tiempos, nos preguntamos “Qué podemos hacer?” Aquí está lo que podemos hacer. Podemos aprender el idioma del campo magnético que está creando los cambios y ayudar a traer a ese campo del caos hacia el orden.
Podemos influenciar los mismos campos que están creando el cambio. Los Mayas no nos pueden decir cómo finaliza este ciclo porque nosotros estamos escribiendo el desenlace de este ciclo mientras estamos viviendo en él, justo ahora. El temor acerca del 2012 está causando gran stress a mucha gente pero tenemos la capacidad para regular el campo magnético ajustando la forma en la que trabajamos juntos, a través de nuestros corazones. La clave es: Tenemos que reunirnos juntos para hacerlo.



domingo, 18 de octubre de 2009

Obituario en el monumento a la madre


Por: Norma Mendoza Alexandry
jueves, 15 de octubre de 2009

Mujeres, portadoras de la capacidad de dar vida, fueron al Monumento a la Madre para demandar el derecho a su capacidad de dar muerte (28 de septiembre de 2009).

En México, la idea de rendir homenaje a las madres con un monumento, surge en el año 1921 gracias a un trabajador del periódico Excélsior. El día 10 de mayo de 1944 el ex presidente Manuel Ávila Camacho colocó la primera piedra del Monumento y fue inaugurado por Miguel Alemán Valdés el 10 de mayo de 1949.

Las esculturas son de Luis Ortiz Monasterio y se conforma por tres: Un hombre de rasgos indígenas en posición de escribir; una mujer, también con rasgos indígenas, con una mazorca de maíz que es símbolo de la fertilidad, y la figura más grande es la de una mujer madre con un niño en brazos, con vestido largo y rebozo.

La placa cuenta con la siguiente inscripción: "A la que nos amó desde antes de conocernos".

En el contexto puramente biológico, la madre es aquel ser del sexo femenino que ha tenido descendencia. En el caso del ser humano, la madre gesta a su hijo; primeramente llamado "embrión" y luego "feto" (en la matriz), hasta que está suficientemente desarrollado para nacer; la madre entra en labor de parto y da a luz.

En el monumento en honor a la que "amó desde antes de conocernos" se demanda el derecho de la madre a "interrumpir el embarazo" con violencia. Denigrar el nombre de madre a la mujer es dar realce al fenómeno del machismo y la irresponsabilidad, dejándola solamente como víctima con consecuencias y repercusiones perturbadoras para el resto de su vida.

Para las mujeres manifestantes, las reformas constitucionales en 16 estados de la República –cuyas modificaciones definieron el valor de la persona desde el momento de la concepción hasta su muerte natural, y cuyo significado es que sus derechos civiles tienen que ser protegidos, incluyendo el derecho a la vida– "infringen los derechos humanos de las mujeres en cuanto a su autonomía reproductiva, salud, vida y libertad".

Esto significa que si en 16 estados hubo consenso y acuerdo en otorgar el derecho a la vida del no nacido, esto viola los "derechos de la mujer". Aquí estamos hablando de dos personas: La mujer y el niño por nacer. ¿Quién tiene derechos: Ella a matar o el no nacido(a) a vivir? .

En el Monumento a la Madre se leyó el manifiesto por el derecho a decidir y la defensa del estado laico. Entre las asistentes estaba el grupo de las llamadas Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), que provienen a su vez de Catholics for a Free Choice, presidido por Fances Kissling, conectada al tema del aborto durante años antes de que se uniera al grupo en 1979. Ya en 1970 operaba dos clínicas abortistas en Nueva York; solamente en la de Pelham, según sus declaraciones, se practicaban 250 abortos semanales.
Kissling ayudó a que se abrieran clínicas para abortos en todo el mundo, aun en lugares en donde la práctica aún era ilegal, por ejemplo en México DF y en Roma. En sus declaraciones afirma: "…yo sentí que lo que se hace en las clínicas es lo correcto… el aborto va a continuar ya sea éste legal o ilegal". En 1976 fundó y fue la primera presidenta de la National Abortion Federation (Federación Nacional de Aborto), una especie de asociación comercial para proveedores de abortos.

En la marcha del 28 de septiembre desde el Monumento a la Madre se hicieron notar cartelones con figuras de políticos vestidos burlonamente con hábitos eclesiásticos. Esto concuerda en que las CDD son un grupo profano auto-denominado "católico" que intenta imponer a la Iglesia sus propias convicciones sobre aborto y anticoncepción.

Está formado por no católicos, ex católicos y otros que han recibido la excomunión, que defienden acciones extremadamente radicales para el permisivismo sexual. Es bien conocido que Catholics for a Free Choice recibe fondos económicos de fuentes tales como Playboy, Planned Parenthood y parroquias no católicas, su teología consiste en una especie de combinación entre relativismo y New Age y constituyen un brazo para la industria del sexo y la anticoncepción.

Cuando en México la mitad de los estados de la República han aprobado reformas constitucionales que defienden el derecho a la vida desde la concepción hasta su muerte natural, grupos feministas orquestan una maniobra con una petición a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para "revisar" la reforma en el Estado de Morelos por "violar" el supuesto "derecho" de las mujeres al aborto.

La CIDH deberá, por tanto, considerar en primer lugar el derecho a la inviolabilidad de la vida antes que el supuesto derecho de la mujer al aborto. El derecho a la vida tiene su fundamento en la eminente dignidad de la persona humana y su contenido está dado por el respeto al bien básico de la vida en cuanto al modo propio de la existencia de los seres humanos.
¿Es lícito destruir la vida del niño que está madurando en las entrañas de la madre? El individuo humano es concebido sin contar con su voluntad. Su desarrollo depende de la madre hasta el momento del nacimiento; después depende de la familia y la sociedad. Así que todos los que cooperan en su desarrollo, sobre todo los padres y el Estado, son responsables de él (ella). Si están persuadidos de que la vida de este futuro hombre (o mujer) será desventurada, ¿no es acaso su deber preservarlo de la desventura?

Las manifestantes del 28 de septiembre en México atribuyen todo al derecho de la mujer y a la pobreza; sin embargo, en Estados Unidos, país muy rico, se está gestando un grupo llamado Personhood USA ya que, según recientes encuestas, más de la mitad de la población estadounidense se auto-define como pro-vida. En ese país se revive el esfuerzo de enmendar las constituciones estatales para declarar que la persona y todos sus derechos de acuerdo al ser humano, comienzan en la concepción.

En otro ejemplo, en Europa, el European Center for Law and Justice (Centro Europeo para la Ley y la Justicia, ECLJ, por sus siglas en inglés), expresó su preocupación recientemente sobre una resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) que promueve el aborto como medio de planificación familiar y control poblacional en países subdesarrollados.

Esto puede ser consultado en una resolución titulada "Fifteen years since the International Conference on Population and Development Programme of Action" (Quince años desde el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo). El ELCJ dejó en claro al Consejo de Europa que éste no tiene autoridad para promover el llamado "derecho" al aborto.

Aún más, los Estados miembros de las Naciones Unidas no han acordado aún incluir el aborto como medio de control poblacional como un "derecho" o como parte de la definición de planificación familiar.

En el Monumento a la Madre en México, la mujer porta una mazorca de maíz como símbolo de la fertilidad; la diosa Tlazolteotl (náhuatl) en la mitología azteca, observaba con asombro a quienes se reunían a su alrededor, quienes eran ignorantes de su figura y lo que representa hasta hoy: fecundidad. Ésta, a su vez, fue madre de Cinteotl, dios del maíz y marido de Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza.

Amor, belleza, fecundidad… todo esto vilipendiado frente al Monumento a la Madre.


Hablando de héroes y patriotas. El patrita inmaculado.


Por: Jorge Espinosa Cano
jueves, 15 de octubre de 2009

Ahora, en medio de una crisis económica llena de violencia y de decadencia moral; como a raíz del mal llamado Bicentenario estamos hablando tanto de héroes y patriotas, me gustaría recordar algo que decía José Vasconcelos en su libro La Flama, donde ya vislumbraba la crisis que padecería México, desencadenada por los frutos de la Revolución Mexicana: "Las almas sumisas y confusas necesitan que alguien les denuncie el mal y les dé esperanzas de corregirlo".

Más adelante dijo que: "Después de la caída de Madero, la simulación remplazó a la sinceridad, el negocio sustituyó al patriotismo; el bribón se vio encumbrado, el fraude y la fuerza anularon el voto. Caciques negociantes, fingiendo adhesión al proletariado, organizaron monopolios y saquearon los fondos públicos. Embriagados con su éxito, tomaron disfraz de patriotas".
Y más adelante: "Durante las más implacables tiranías recientes, ha habido mexicanos que levantan la voz y también el brazo, en airado intento de castigar a los opresores y a los malvados".

Asimismo, refiriéndose al personaje de este artículo, escribió: "Desde fuera de la Revolución, un patriota inmaculado, Anacleto González Flores, desarrolla en Jalisco propaganda doctrinaria de contenido más profundo que la mayoría de los programas revolucionarios; es perseguido y resiste, por fin sucumbe a manos de verdugos zafios".

Muchos años después, el domingo 20 de noviembre de 2005 en un Estadio Jalisco pletórico y entusiasmado hasta las lágrimas, durante la ceremonia de beatificación de Anacleto y sus compañeros mártires, en el sonido monumental se escuchaban las siguientes palabras:

"Anacleto González Flores entrega su vida al Creador, después de una vida de intensa piedad y audaz apostolado. Durante su vida, después de recibir una sólida formación humana y cristiana, se dedicó a luchar por los derechos de los más desprotegidos. Conocedor fiel de la doctrina social de la Iglesia, buscó, a la luz del Evangelio, defender los derechos de los cristianos en una época de persecución. Dentro de los derechos que más defendieron Anacleto González y sus compañeros mártires, se encontraba el de la libertad religiosa; derecho que se desprende de la misma dignidad humana".

Anacleto fue un héroe de Dios, pero lo fue igualmente de la patria, pues era un enamorado profundo de México y de su libertad, buscaba la justicia social, pero por caminos diferentes a los de la Revolución.

No veía en el obrero sólo un elemento de productividad, que como contraprestación debería tener una justa remuneración, sino también acceso al conocimiento de sus derechos como persona, y a una educación y formación que le hiciera tener conciencia de ser portador de un destino trascendente como hijo de Dios, creado no sólo para esta vida sino para la eternidad.

Por ello, luchó para desarrollar un sindicalismo que defendiera todos los derechos del hombre y no uno de tipo demagógico que luchara por los derechos de sus líderes y fuera un instrumento de los gobiernos revolucionarios para controlar a la población.

Anacleto fue, desde luego, un personaje ejemplar, cuya personalidad fascinante y pensamiento muy original pueden ser analizados desde tantos ángulos que resulta un reto hacerlo. Fue una persona plenamente libre porque se conquistó a sí mismo para Dios y quiso hacer partícipes de esa conquista a los demás hombres.

Enseñó el camino para logarlo y proyectó ese sentimiento con un sentido social y místico, sin perder nunca contacto con los más sencillos y manteniendo siempre una alegría natural, un gusto por la música, por la contemplación de la belleza, y un amor por la cultura.

Pero además, Anacleto fue un hombre universal, que creyó en el hombre y vio en la civilización una obra de Dios. Sobre esto habló en diversas obras, y afirmó en las sugerentes frases lo siguiente:

"Voy a hablar del ideal más noble y más santo de todos cuantos existen, a saber: la civilización".

"La civilización no es más que la verdad aplicada hasta sus últimas consecuencias en la vida del género humano".

"Civilizar es influir poderosa y fuertemente en el género humano para que se desarrolle armoniosa y convenientemente".

"Es Dios quien ha querido fijar un término a todas las razas y que ese término sea la civilización, es la humanidad entera, que empujada fuertemente por el torrente de los siglos, busca con ansia indescriptible y con afán delirante una cumbre: la del progreso".

"El retorno a Cristo es ineludible si se quiere ir a la civilización".

Anacleto luchó contra la persecución fanática que llevaron a cabo los gobiernos revolucionarios, sobre todo el de Calles, en contra de la libertad de los mexicanos, no sólo en lo referente a la libertad religiosa, sino a todo tipo.

Anacleto González Flores soñaba con un México que fuera grande por la transformación interna de todos sus ciudadanos, en hombres plenamente conscientes de su responsabilidad social, que hicieran práctica de la caridad evangélica, que lucharan pacíficamente contra todas las tiranías, pues así se alcanzaría el verdadero progreso y la justicia social en el país.
Anacleto, por ser totalmente congruente con su pensamiento, fue cruelmente torturado y asesinado en una farsa de juicio, pero su espíritu perdura, y Vasconcelos lo plasmó en el siguiente coro:

"¿Hosanna Anacleto! ¡Canten por ti los celestes coros! ¡México, por él mantienes tu puesto en la familia inmortal de los pueblos elegidos porque produces mártires y santos!".

Cómo hace falta conocer a personajes de nuestra historia de esta talla, si éstos fueran los modelos de nuestra juventud, no tendíamos que pasar la vergüenza de escuchar las groserías y bufonadas de ciertos funcionarios, como sucedió en días pasados en la Cámara de Diputados, porque tendríamos otro nivel de representantes.



El chile habanero tiene dueño, y es Yucatán


Por: Cynthia Castañeda
viernes, 16 de octubre de 2009

Cochinita pibil, panuchos, papatzules, cotzitos, ¿qué sería de estos deliciosos platillos sin el sabor del chile habanero?

Sin duda alguna el chile habanero es uno de los más característicos sazonadores de la gastronomía mexicana. Su forma, color, aroma y su ardiente sabor hacen de este condimento algo verdaderamente único.

Es por esto que luego de una lucha de casi cuatro años, México, especialmente el estado de Yucatán, celebra su Denominación de Origen; es decir, el hecho de que a partir de ahora, el mundo lo deba denominar "Chile Habanero de Yucatán".

Así es, tan sólo hace unos días el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) distinguió al chile habanero como único en su tipo, lo que significa que la Organización Mundial de Propiedad Industrial (OMPI), con sede en Suiza, deberá avalar la tradición ancestral de cultivo del chile en el estado de Yucatán.

Los beneficios que podrían darse a consecuencia de esta evaluación son muchos. En un principio, el incremento de su producción, la generación de mayores empleos, una mayor tecnificación del campo yucateco y su exportación a diversas naciones, será sólo algo de todo lo bueno que podría derivarse de esta decisión.

Por otro lado, también como resultado de este logro, será a partir de enero cuando se inicie una intensa campaña a nivel nacional con el fin de fomentar su consumo. Por supuesto, esta campaña también busca capturar las miradas internacionales y hacer que éstas se fijen en el que podría convertirse en el más popular de nuestro chiles.

Pero, ¿por qué el chile habanero y por qué Yucatán?

Pues es precisamente en la península de Yucatán en donde existen 500 hectáreas sembradas de chile habanero; una producción de cuatro mil toneladas y una ganancia de 40 millones de pesos anuales.
El orgulloso estado de origen es el único que cumple con los altos estándares de cultivo, de los cuales podríamos destacar sus particulares condiciones geográficas y sus óptimas condiciones de siembra, pues es el chile habanero yucateco el que ha ganado fama al tener, incluso, mayor duración de sus cualidades después del corte de la planta.

Al día de hoy, el chile habanero se exporta a países como Estados Unidos, Corea y Japón. Por si fuera poco, existe el gran interés de naciones como Alemania para importarlo, pues su exótico sabor ya forma parte de la elaboración de productos como papas, dulces y alimentos diversos que incorporan el sabor del fruto yucateco.

En cuanto a su utilidad se refiere, las estadísticas indican que del total de la producción de chile habanero, el 40 por ciento es para consumo local, el 30 por ciento para el mercado nacional y el 30 por ciento restante, se industrializa para su exportación a diversos países. Asimismo, el 75 por ciento de la producción de chile habanero se consume de manera natural, 22 por ciento se utiliza en la industria (salsas y polvos), y 3 por ciento se destina a la obtención de la semilla.

Esta es la doceava Denominación de Origen mexicana, y era desde el 2003 que nuestro país no recibía tal reconocimiento. Lo cierto es que como pocos, los mexicanos sabemos convertir nuestra riqueza natural en verdaderas riquezas culturales, pues con exquisitas recetas que resaltan el sabor del chile, ahora el habanero no sólo forma parte de la tradición, sino también del orgullo mexicano.


2 de 0ctubre de 1968

Por: Alberto Nuñez Esteva
6 de Octubre de 2009

En memoria de los estudiantesmuertos en busca de la libertad

Miles de jóvenes estudiantes, muchachos y muchachas, van arribando a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Es la tarde del 2 de octubre de 1968, cuando se celebra un mitin convocado por el Consejo Nacional de Huelga del movimiento estudiantil. Miles de soldados en camiones, tanques de guerra y remolques con ametralladoras empiezan a rodear la plaza. Un helicóptero da vueltas por encima de la muchedumbre en forma amenazadora y produciendo un ruido ensordecedor. Individuos que portan un guante blanco en la mano izquierda, -que después se supo formaban parte del Batallón Olimpia del gobierno- se confunden entre los vecinos que habitan en los edificios del Conjunto Nonoalco-Tlatelolco ¿Diez mil estudiantes? ¿Cinco mil soldados?
Son las seis de la tarde y la Plaza está llena de estudiantes y maestros. En el interior del centro ceremonial, los estudiantes; rodeando a éstos, el ejército; desde los balcones de los edificios los vecinos: hombres, mujeres y niños; en las terrazas los líderes y otros estudiantes, entre los que se han introducido esos individuo que enfundan su mano izquierda con un guante blanco. Los líderes del Movimiento toman la palabra e inician sus arengas ante la multitud en la forma acostumbrada. Los estudiantes miran con recelo ese helicóptero que cada vez vuela más cerca de ellos.
Son las seis de la tarde con quince minutos cuando se lanzan luces de bengala verdes desde el helicóptero y los individuos del guante blanco comienzan a disparar contra los soldados. El pavor cunde entre la multitud, el General José Hernández Toledo, Comandante de las tropas del ejército, cae herido por una bala. Los soldados repelen el ataque y disparan en contra de los estudiantes y de los habitantes del Conjunto Nonoalco-Tlatelolco. Una muchedumbre enloquecida intenta huir, pero el ejército ha rodeado la plaza e impide su fuga. Los individuos del guante blanco disparan a diestra y siniestra, hiriendo y matando a vecinos y estudiantes. Los soldados disparan sus rifles automáticos y las ametralladoras contra la multitud. Gritos de rabia, de horror, de odio, de dolor. Mujeres cargando a sus hijas en brazos corren sin saber a dónde llevarlas. Un soldado golpea a un estudiante con la culata de su rifle y lo derriba; de los cabellos lo levanta y lo patea sin piedad. Una periodista italiana que cubre el evento cae herida por una bala y se retuerce de dolor sobre el suelo, revolcándose en su sangre, entre gritos de los heridos y rodeada de cadáveres, durante esa orgía maldita. La violencia provoca que los hombres se conviertan en bestias sedientas de sangre, bestias humanas que gozan con el dolor de sus semejantes; bestias disfrazadas de soldados, bestias con un guante blanco en la mano izquierda, bestias… Los gritos de los estudiantes brutalmente golpeados, se unen con los de los viejos, las mujeres y los niños que habitan en los departamentos y que también caen heridos por las balas…o muertos.
Después de las ocho de la noche el martilleo de las ametralladoras empieza a amainar; pero es hasta la media noche cuando el silencio sepulcral cubre la plaza. La Plaza de las Tres Culturas está repleta de cuerpos, de muertos y heridos amontonados unos sobre los otros. Es el ulular de las ambulancias el que domina ahora el ambiente. Miles de muchachos han sido capturados y trasladados al Campo Militar donde les espera un verdadero martirio ¡Dios mío! Los cadáveres, según las versiones que después circularon, fueron arrojados mar adentro para que no fuesen hallados por familiares ni amigos. Nunca imaginé que vería yo una escena como ésta en mi vida como profesor universitario; es más, en mi vida como ser humano.
El tres de octubre los medios de comunicación hablaron de 28 heridos y 700 muertos; de una trifulca en donde el ejército tuvo que responder a los francotiradores que los atacaron; de la irresponsabilidad de los líderes y de los estudiantes revoltosos que provocaron al ejército, incluso que cayera herido, en cumplimiento de su deber, el General Hernández Toledo. La prensa, el periodista, el editorialista, la televisión ¿Cómo pudieron prestarse a obedecer los dictados del Gobierno, traicionando la verdad? ¿Es así como se vende la dignidad? ¿Qué sentirían en su fuero interno quienes deshonraron su profesión de comunicadores?
Ya desde el 30 de julio de 1968 el ejército había derribado la puerta de la Escuela Preparatoria de San Ildefonso de un bazukazo que hirió de gravedad a un buen número de estudiantes de las vocacionales 2 y 5 ahí refugiados; poco antes las tropas habían tomado el Casco de Santo Tomás, hiriendo ¿y matando? a un nunca revelado número de muchachos del Politécnico; el 27 de agosto se llevó a cabo una multitudinaria manifestación que terminó en el Zócalo, para hacer públicas las demandas del Consejo Nacional de Huelga y enarbolar la bandera rojinegra en esa Plaza Mayor; al día siguiente el gobierno ordenó a los burócratas acudir al Zócalo en un acto de desagravio de la bandera, pero los burócratas, lastimados en su dignidad, una vez frente a Palacio Nacional balaron imitando a los borregos, para manifestar su repudio a la orden recibida de sus superiores; el 29 de agosto el ingeniero y profesor Heberto Castillo, de la Coalición de Maestros, fue golpeado salvajemente por las fuerzas policiacas; el 18 de septiembre el ejército invadió la Ciudad Universitaria y apresó a los maestros y alumnos que se encontraban en su interior; al día siguiente el entonces Rector de la UNAM Javier Barros Sierra encabezó una manifestación para protestar frente al gobierno por la violación de la autonomía universitaria; y después…
¿Por qué sucedió todo esto? ¿El tiempo transcurrido permite aclarar el horizonte? Cada quien tiene su versión, yo tengo la mía. Un sistema represivo, horriblemente represivo , representado por un Presidente, Díaz Ordaz, cuyo rostro reflejaba odio e intolerancia, la absoluta intolerancia de ese régimen dictatorial que sufríamos y tolerábamos los mexicanos, y del cual algunos eran víctimas y otros beneficiarios; un régimen que Vargas Llosa calificó como la dictadura perfecta; un régimen que llevó a extremos inconcebibles los métodos brutales que, en aquel entonces, se acostumbraban para impedir que alguien pusiera en tela de juicio el poder del gobierno. Díaz Ordaz aceptó la responsabilidad histórica, ética y política de sus hechos. Y su conciencia ¿qué le habrá dicho? Ahí estaban los peones de Díaz Ordaz que jugaron su partida de ajedrez: Luis Echeverría Álvarez, el alfil, quien encontró en esta triste escena de la historia, su camino hacia la Presidencia; el general Corona del Rosal, regente de la Ciudad de México, quien perdió su carrera por la presidencia frente a Luis Echeverría y muchos otros de recuerdo infame que tomaron el papel de verdugos al servicio de un régimen criminal. Años después el ya ex-presidente Díaz Ordaz declaró: “El peor error que cometí durante mi mandato fue el de haber entronizado a Luis Echeverría en la Presidencia” Su peor error fue el de haberse convertido en asesino. Su segundo error, el que el propio Díaz Ordaz señala.Conquistar la libertad de la que ahora disfrutamos, ha sido fruto de una hazaña inaudita a cargo y por presión de la sociedad mexicana. ¡Nunca, nunca, debemos perderla! Defenderla a toda costa es nuestra obligación. Yo, por mi parte, he hecho mío desde tiempo atrás el grito de los estudiantes del 68 en pos de la democracia y la libertad. ”La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra y el mar encubre; por libertad así como por la honra, se puede aventurar la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” Así dijo Don Quijote de la Mancha a su ilustre escudero.



martes, 13 de octubre de 2009

Padres ancianos

Por: Querien Vangal

-- ¿Mis papás? Hay que fastidio, ¡No tengo tiempo! --

Para los jóvenes padres de familia, cuidar a sus bebés, ayudarlos en su absoluta dependencia para subsistir, a aprender a caminar, y a valerse cada vez más por sí mismos, es vivido como un camino mágico, esperado y muy satisfactorio, cuya recompensa es ver desarrollarse al hijo y convertirse en una personita. Cuidarlos cuando enferman, es una preocupación que se puede llevar al extremo, para que sus males sean bien atendidos, medicinados y seguidas las instrucciones del médico. Nadie cuestiona esta responsabilidad y satisfacción.
Es muy fácil dar amor y apapacho a un bebé o a una niñita encantadora, o un abrazo a un niño. La satisfacción paterna es fácil de conseguir y lleva al orgullo de ser protector y cuidador de los hijos que crecen. Estas satisfacciones se convierten en orgullo que puede llegar a la soberbia, la presunción consigo mismo del deber cumplido.
Pero hay otro extremo de la vida, la decadencia con los años, que convierte a personas vigorosas de la edad madura en ancianos, cada vez más necesitados de ayuda de todo tipo: material, física y psicológica -por no especificar espiritual. Quienes no mueren en el camino de la vida, se hacen viejos, con una creciente dependencia de gente más joven, que en toda cultura humana, es vista como responsabilidad fundamental de los hijos, y en segundo lugar de otros parientes, como los hermanos menores.La responsabilidad para con los viejos es tan importante como para con los infantes; éstos crecen y aquellos decrecen, los niños son cada día menos dependientes y los viejos cada vez más, los niños ganan fuerza, los viejos la pierden. Aquí empiezan los problemas para quienes, como adultos en plenitud de vida, enfrentan necesidades de sus padres que envejecen: ¡que lata con el viejo!
Tal como la memoria histórica de los pueblos los hace olvidar y repetir los errores pasados, de acción y de omisión, las personas tienden a olvidar lo recibido de sus padres, desde el cuidado y alimentación recién nacidos, hasta sacrificios personales de tiempo y dinero para su educación. Y no es falta de memoria histórica familiar, es un mecanismo egoísta para olvidar la dedicación paterna y materna recibida.
Muy fácilmente, los padres de familia jóvenes y en edad madura, egoístamente pueden despreciar cada vez más lo recibido de sus padres, dándolo como una obligación que cumplir sin mayor mérito, pero al mismo tiempo llegan a sobreestimar sus propias acciones para con sus hijos. El egoísmo y la sobre-autoestima se imponen, desestimando a sus padres.
Atender a los padres que envejecen o ya ancianos, es vista por adultos egoístas como carga incomodísima, que demanda algo que quieren tener para su exclusivo provecho: tiempo. Una vez que un adulto empieza a sentir la necesidad paterna de dedicarles tiempo, la alternativa se hace presente: si dejo mis cosas para ver a mis papás, me pesa, y si no les doy tiempo, me remuerde la conciencia. La solución más fácil: desoír la conciencia.
El envejecimiento humano es sinónimo, desgraciadamente, de pérdida de facultades, y al mismo tiempo puede serlo de testarudez, necedad, mal carácter y cerrazón a ideas y costumbres que a través de su vida llegaron a considerar como propias: yo tengo razón y las nuevas generaciones están equivocadas. Los viejos chochean, entorpecen sus movimientos, pierden la memoria reciente y enferman cada vez más fácil y más perennemente. ¡Que lata son los viejos!

Sí, los padres que envejecen o ya ancianos son una carga, pero es el proceso vital de todo ser viviente. Esta carga es, para una recta conciencia libre de egoísmo, una responsabilidad ineludible, a cumplir con el mismo amor con que se atiende a los hijos al prepararlos para la vida. Pero la dificultad de atender a los viejos es más gratificante que atender a los hijos, y el premio divino inmenso.
No podemos hacernos sordos ni ciegos ante la demanda de atención de los padres viejos, cuya mayor dolencia es la soledad. En todas las culturas humanas y todas las religiones, esta responsabilidad es muy grave; es primero corresponder a la atención y amor recibidos mientras se crecía, con todas las fallas y errores que ello pudiera haber tenido. Salvo casos muy particulares de irresponsabilidad paterna, el saldo de amor y cuidados que recibimos, es muy favorable a los padres. Olvidarlo es tan, tan cómodo... que pensar en ello mortifica el uso de mí tiempo: sacrificar mi ocio tan agradable en pasar tiempo con los viejos...
La Biblia es muy clara en cuanto a la responsabilidad para con los padres ancianos, con todas sus debilidades, fallas y exigencias. La palabra de Dios es más exigente que cualquier palabra humana sobre el deber ante los padres. Dios no deja de amenazar a quien no lo cumple y de ofrecer recompensa a quien da amor a sus viejos. (Ver Eclesiástico, Cap. III, Vers. 1-18).

En conclusión: debemos dar a nuestros padres envejeciendo los que necesitan de nosotros, en cosas materiales -lo más cómodo-, PERO ESENCIALMENTE EN TIEMPO, TIEMPO LLENO DE CALOR HUMANO, DE CARIÑO Y DE MUCHA, MUCHA COMPRENSIÓN DE SUS DEBILIDADES DE ANCIANIDAD Y DE SU SOLEDAD. De paso, no olvidar que, si no morimos en plenitud de vida, también nos haremos ancianos y requeriremos tiempo de nuestros propios hijos quienes, naturalmente, repetirán lo que nos vieron hacer o dejar de hacer.

La generosidad en el seno familiar

Por: Querien D. Vangal

“No cierres nunca la mano; no hay modo
mejor de gozar de los bienes que dándolos.”


Dos hermanos, Dolores y Jorge, se encuentran en la sala de estar, en la casa de sus padres. Dolores está llorando sentada en un sofá en la esquina de la sala. Hojea un libro un libro, con la mirada perdida y con los ojos hinchados. Frente a ella, Jorge feliz sonríe mientras tiene en su poder el Nintendo, todo para él y sólo para él.
Cuando los padres entran en el salón de estar y se encuentran con una escena como la anterior, sienten que algo debe cambiar en sus hijos. ¿Cómo lograr que sean más generosos, cómo ayudarles para que aprendan el arte de compartir y de disfrutar al ver a otros felices?
La generosidad es una de las virtudes humanas más hermosas. El generoso vive su relación con las cosas desde una perspectiva de condivisión, de apertura a los demás. No se encierra en sus intereses, no agota su existencia en la búsqueda del propio placer, en el acapararlo todo para sí.
El generoso descubre las necesidades del otro, ve las cosas materiales como medios para servir, para dar, para establecer lazos de amistad.
A todos nos gustaría vivir así, con las manos abiertas y con un corazón grande. Especialmente a todos nos gustaría poder ofrecer a los hijos una educación que les permita convertirse en niños (y futuros adultos) generosos y buenos.
¿Cómo lograrlo? ¿Qué hacer para que los hijos aprendan a ser generosos, para que rompan el cerco del egoísmo, para que sepan vivir sinceramente interesados por los demás?
El primer paso consiste en el ejemplo. Pensemos en dos familias muy diferentes. En la primera, los padres hablan continuamente de lo que van a comprar, de cómo visten los vecinos, del coche nuevo que tiene un amigo. Además, cuando llegan a casa él o ella (o los dos) buscan ansiosamente el periódico, o la revista, o el libro, o el programa favorito.
Si el otro o la otra han ocupado el diván más cómodo, quien ha “perdido” manifiesta que se siente triste y ofendido, mientras la parte ganadora disfruta de modo egoísta su victoria. Es de suponer que los hijos que viven en hogares como el anterior configuran su mente y su corazón según la ley de “primero yo y caiga el mundo”; es decir: se acostumbran a buscar siempre la satisfacción de sus deseos, incluso cuando saben que pueden provocar pena o dolor en otros.
En la segunda familia, los padres saben ceder continuamente el paso, sirven la comida primero al otro, dejan el periódico o el libro a quien lo pide, o simplemente cuando ven entrar en casa al esposo o la esposa dejan todo para saludarle. Si ha llegado un poco más de dinero al hogar, piensan en seguida en ayudar a algún familiar necesitado, o incluso a un vecino pobre que no sabe cómo solucionar el problema de las goteras. Al salir de compras, están más pendientes de satisfacer al otro o a los hijos que en conseguir lo que más les gusta. Al pasar junto a un auténtico pobre saben ofrecerle una sonrisa o una pequeña ayuda. Y en el tren no dudan un momento en dejar el propio asiento a alguna persona mayor que lo necesita de verdad.
Los hijos que viven en este segundo tipo de hogares “respiran” un clima de generosidad y de grandeza de corazón que penetra en sus almas. Descubren así que las cosas materiales valen en tanto en cuanto se reparten, se ofrecen a los otros. Perciben que el tiempo no es para satisfacer los propios caprichos, sino para estar junto a quien nos pide una mano. Valoran la vida no en cuanto sucesión de momentos de egoísmo que nos empobrecen, sino como camino hacia el altruismo, que nos hace ser más buenos con todos.
El segundo paso, que necesita estar acompañado por el ejemplo, consiste en ofrecer pequeñas enseñanzas, con palabras o con acciones, a los hijos para que entren en el mundo de la generosidad.
No hay que extrañarse de que un hijo de dos años sienta envidia cuando nace un hermanito. Es una reacción a veces instintiva. Pero los padres pueden empezar a ayudarle, con gestos y con paciencia, a comprender que uno no es el ombligo del mundo.
El cariño verdadero buscará maneras para que el hijo se abra a la generosidad desde pequeño. Con su ejemplo, el padre le hará ver que todos hemos de ayudar a poner la mesa o a retirar los platos. La madre le permitirá descubrir lo hermoso que es dejar la silla más cómoda a los otros. El hermano mayor, si ha aprendido a ser generoso, buscará maneras para que sus juegos no sean sólo suyos, sino que puedan ser usados por los otros hermanos.

El Guerrero y el Anciano

Por: Querien Vangal
En nuestro diario quehacer estamos inmersos en tantas actividades que dejamos de hacer cosas verdaderamente importantes como podría ser el darnos un tiempo para la reflexión y el descanso. Y una de sus consecuencias de ello es que dejamos de crecer, de madurar.
La siguiente metáfora puede darnos mucha luz acerca de la importancia de dedicarnos un poco de tiempo a nosotros mismos:
El Guerrero y el Anciano
Cuenta la leyenda que el más sabio de los sabios de los monjes de un lejano país, cansado de los honores de su cargo, decidió prescindir de todo boato y salir en peregrinación. Escapó de noche del monasterio, vestido con pobres ropajes, un bastón y una bolsa por todo equipaje. Y así, viajando solo, recorría libre los caminos hacia su destino; atrás quedaba su fama de ser el hombre más sabio y el más amoroso maestro.
Un día hizo un alto en el claro de un profundo bosque; allí se sentó y pronto quedó sumido en el infinito silencio de su mundo interior, ajeno a todo lo que le rodeaba. Y así quedó, con los ojos cerrados, las piernas cruzadas y las manos apoyadas en las rodillas, en posición de flor de loto, en actitud de profunda meditación.
Su venerable aspecto movía al respeto y la contemplación.
Pero, de repente, irrumpió en el claro la voz áspera y exigente de un guerrero que gritaba:
-- ¡Anciano, despierta! ¡Tú que eres sabio y conoces el más allá, enséñame acerca del cielo y del infierno! ¿Existen realmente? ¿Cuál será mi destino?
A pesar de la voz destemplada y la violencia de las palabras, el anciano continuó en silencio, con los ojos cerrados, como si nada hubiera oído. No hubo respuesta al griterío.
Mientras, el guerrero, que seguía de pie frente al monje, impaciente, empezó a mostrarse más y más nervioso a cada instante que pasaba sin que aquel anciano diera señal de haberlo escuchado. Mas al cabo, poco a poco, el hombre sabio empezó a entreabrir los ojos, al tiempo que una débil insinuación de sonrisa se asomaba entre las comisuras de sus labios.
El monje contempló en silencio al guerrero, evaluando con ojos brillantes de conocimiento su cara y ropajes, cada detalle de su indumentaria y su expresión, y lo hacía como si alcanzara el más profundo secreto del corazón de aquel hombre. Y súbitamente, con voz profunda, ronca y llena de vigor exclamó:
-- Dices que quieres conocer los secretos del cielo y el infierno, pero ¿quién eres tu para interpelarme sobre estas cuestiones? ¿Quién eres en realidad? Obsérvate, ¿cuál es tu actividad? ¿Cuál es el propósito de tu vida? No sabes responder a estas preguntas, siquiera habían pasado por tu mente hasta ahora. Sólo sabes matar, agredir, eres rehén de tu violencia y de tu ira. Esclavo del poder, tienes las manos manchadas con sangre inocente. Eres un asesino, un monstruo al servicio de cualquiera que te pague. Careces de voluntad propia, de honor… ¿Y tú te atreves a dirigirte a mí para preguntarme por el cielo y el infierno?
El guerrero sintió cómo la ira crecía en su interior y surgía de forma arrolladora. Y mientras profería una maldición terrible sacó su espada y la alzó con rabia sobre su cabeza. Mientras así se preparaba para decapitar al monje, en fracciones de segundo en su mente resonaron sus palabras y se sucedieron las terribles imágenes de su pasado, todas ellas repletas de batallas, muertes y violencia, de sangre y saqueos, de terror y desesperación… toda su vida desfiló ante sus ojos para poner de manifiesto que no tenía sentido.
-- Esto es el infierno -dijo entonces el anciano monje, mientras la espada amenazadora, comenzaba a bajar.
En esa fracción de segundo, el guerrero comprendió y se sintió abrumado por un temor reverencial, por una compasión y un amor extraordinario hacia aquel amable monje, hacia aquel ser humano que, sin conocerle, arriesgaba su propia vida para enseñarle su auténtica naturaleza de forma tan directa y práctica.
Detuvo por fin la espada apenas a unos milímetros de la cabeza del anciano. Sus ojos empezaron a llenarse de lágrimas de agradecimiento por lo sucedido, por los intensos sentimientos de alivio y liberación que sucedían en su interior, por las imágenes de un futuro diferente, lleno de paz y libertad.
Y en ese instante pudo escuchar la voz llena de sabiduría y amor del monje, que con gran dulzura le susurraba:
-- Y esto es el cielo.